Alfonso Lafarga.-
Más de cuatro mil niños y niñas saharauis han pasado dos meses en España y, un año más, han vuelto a los campamentos de refugiados sin ser recibidos por las altas instituciones del Estado.
Sí, en cambio, han recibido la atención de muchos ayuntamientos y parlamentos autonómicos, como hacen todos los años desde que funciona el programa Vacaciones en paz, por el que las niñas y niños saharauis dejan las altas temperaturas del desierto argelino y pasan las vacaciones con familias españolas, tiempo en el que les hacen revisiones medicas y aprenden español.
La sorpresa se la llevaron los pequeños que pasaron las vacaciones en Italia: fueron recibidos por el papa Francisco y por el presidente del Parlamento italiano, Roberto Fico.
El 8 de agosto, en la Ciudad del Vaticano el papa Francisco recibió a una veintena de niños y niñas vestidos con su ropa tradicional, a los que saludó como “embajadores saharauis de paz” y a lo que ellos respondieron que pertenecen a “una sociedad islámica moderada que quiere la paz, la libertad, la justicia y la mejor convivencia entre las religiones y culturas del mundo”.

Roberto Fico
Antes, el 25 de julio, Roberto Fico se reunió en la sede del Parlamento Italiano con los pequeños saharauis, a los que obsequió con regalos que entregó personalmente, con muestras de afecto.
Según la reseña de prensa de SPS, el presidente del Parlamento italiano reafirmó que, como presidente de la más alta institución jurídica de su país, seguirá defendiendo y apoyando los derechos y la justa causa del pueblo saharaui hasta que alcance su autodeterminación.
Los gestos con los niños saharauis en España, el país que abandonó al pueblo saharaui hace más de 42 años y entregó su tierra a Marruecos, se quedaron en el ámbito local y autonómico, a pesar de que el movimiento solidario con el Sáhara se dirige habitualmente a instancias superiores solicitando atención para los pequeños.
En Madrid, las asociaciones pro saharauis han solicitado en repetidas ocasiones al Palacio de la Zarzuela un encuentro con los niños saharauis por parte de la reina Letizia, dado su interés por la infancia, petición que también se hizo en sus años de princesa, pero sin resultado alguno.
Mientras las atenciones a los niños y niñas saharauis se queden en alcaldes y presidentes de instituciones autonómicas, no habrá peligro de titulares de prensa como el de Jesús Cabaleiro Larrán en Periodistas en español: “El papa Francisco recibe a niños saharauis e irrita a Marruecos”. Ante todo, no contrariar a Marruecos.
Los niños y niñas saharauis han vuelto a los campamentos de adobe y jaimas en Tinduf, mientras en su tierra, en los territorios del Sáhara Occidental ocupados por Marruecos, se siguen vulnerando los Derechos Humanos, lo mismo que en ciudades del sur marroquí con población saharaui y en las cárceles con presos políticos saharauis, según organizaciones sociales y medios de información saharauis, tanto oficiales como independientes, como se reseña en la siguiente relación:
Pingback: Agosto saharaui: la lección del papa Francisco | Voz del Sahara Occidental en Argentina
Pingback: El Sáhara Occidental, un reto para el papa Francisco en su viaje a Marruecos | Contramutis
Pingback: El Sáhara Occidental, un reto para el papa Francisco en su viaje a Marruecos | Voz del Sahara Occidental en Argentina