
- La moción que aprobó el Senado pide al Gobierno que apoye una solución política para el Sáhara Occidental justa, duradera y mutuamente aceptable.
- La mayoría de los partidos afirman que España sigue siendo la potencia administradora del Sáhara Occidental, lo que niega el Gobierno.
Contramutis.-
Seis partidos políticos, entre los que no están ni el PSOE ni el PP, defendieron el 10 de marzo en el Senado el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.
Sin embargo, al final todos los partidos con representación en el Senado, excepto VOX, respaldaron una moción en la que no aparece la palabra “autodeterminación” y se apuesta por “una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable”, de conformidad con las resoluciones de Naciones Unidas y en el marco de los principios y propósitos de la Carta de NNUU.
En la moción se pide al Ejecutivo que apoye y facilite una solución política para el Sáhara Occidental conforme a las resoluciones de la ONU, a la vez que se muestra preocupación por la violación del alto el fuego y la escalada de hostilidades en el Sáhara Occidental, bajo ocupación marroquí desde hacer 45 años.
La moción que fue aprobada en el pleno del Senado pide al Ejecutivo que trabaje por una solución al conflicto del Sáhara Occidental en lo que debe ser una política de Estado, al margen de enfrentamientos partidistas.
La moción fue impulsada por el senador del PNV Jesús Uribe-Etxebarría para que no se olvide la extrema y precaria situación del pueblo saharaui.
Tras reconocer que España tiene una vinculación histórica y afectiva en el conflicto político del Sáhara Occidental, el Senado pideal Gobierno que apoye y facilite “activamente” en la ONU, en la Unión Europea y en el resto de organizaciones internacionales “una solución política conforme al Derecho Internacional y a las resoluciones de la ONU”.
Se pide, también, la reanudación de las negociaciones entre Marruecos y el Frente Polisario bajo el liderazgo de la ONU, y que se nombre un nuevo enviado personal del secretario general de las NNUU.
Responsabilidad de España
Los partidos que en el debate defendieron el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y resaltaron la responsabilidad de España fueron PNV, Ciudadanos, Adelante Andalucía, Junts Per Catalunya, EH Bildu y VOX. Además, varios senadores destacaron que España sigue siendo la «potencia administradora» del Sáhara Occidental, lo que el Gobierno ha negado en repetidas ocasiones.
Jesús Uribe-Etxebarría (PNV) dijo que en estos 45 años ni las Naciones Unidas ni la comunidad internacional han logrado llegar “a un acuerdo justo que asegure la autodeterminación del pueblo saharaui sobre su tierra y su propio futuro, que es lo que se pactó”.
Resaltó el amplio acuerdo alcanzado entre los grupos, incorporándose mociones del PP y del PSOE. Gonzalo Robles (PP), dijo que se trataba de un texto «de sentido común y una obligación moral», y Rafael Lemus (PSOE) celebró conseguir «un punto de neutralidad».
Emilio Argüeso (Ciudadanos) dijo que el Gobierno de España, en calidad de potencia administradora, siempre ha intentado zafarse de la responsabilidad que le atribuyen los artículos 73 y 74 de la Carta de la ONU, “que establecen que la potencia administradora tiene el sagrado deber de defender los intereses de los pueblos bajo su tutela, responsabilidad que jurídicamente no prescribe hasta que el pueblo tutelado alcance su autodeterminación”.
María Pilar González (Adelante Andalucía) recalcó que la única solución es la celebración de un referéndum de autodeterminaciónpor parte del pueblo saharaui, tal como reconocen los tratados internacionales, los informes y el derecho internacional. Afirmó que España dejó al pueblo saharaui en 1976 en manos de su peor enemigo y que ha incumplido sus responsabilidades jurídicas como potencia administradora, “responsabilidad que no prescribe hasta que el pueblo tutelado alcanza su autodeterminación”.
Josep Lluis Cleries (JxCat) señaló que el Estado español tiene el deber de cumplir con su rol de garantizar el ejercicio del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui. “Hay que vincular la necesidad de actuar a la necesidad de hacer cumplir el proceso de descolonización y, por tanto, el derecho a la autodeterminación; tienen que ir emparejadas”. Reclamó al Ejecutivo que cumpla con su papel de garantizar el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui.
Gorka Elajabarrieta (EH Bildu) reiteró que el pueblo saharaui continúa sin poder ejercitar el derecho de autodeterminación, “ese referéndum que tantos le prometieron”, y manifestó que España “tiene la responsabilidad de velar por la seguridad de la población saharaui” y de hacer cumplir, junto a la MINURSO, el mandato del referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui.
Yolanda Merelo (Vox), que no apoyó la moción al no aceptarse su enmienda –según Uribe-Etxebarría estaba en cierta medida incluida en el texto pactado- dijo que, a diferencia de los movimientos independentistas en España, los saharauis sí que tienen un autentico derecho a la autodeterminación; defendió que España es la “potencia administradora” y que al Gobierno le corresponde asumir su papel, pero que se pone “de perfil”.
Los portavoces de los distintos grupos hicieron un llamamiento para que se incremente la ayuda humanitaria para cubrir las necesidades básicas de alimentos, agua, alojamiento y servicios médicos, y para mejorar las condiciones de vida y los Derechos Humanos del pueblo saharaui.