Homenaje de FISahara a las mujeres saharauis de los territorios ocupados, víctimas de la represión marroquí

  • Asistieron cuatro conocidas activistas represaliadas y otras tres no pudieron viajar a Madrid al no conseguir un visado del consulado español.

Alfonso Lafarga.-

En su 20 aniversario, FISahara, Festival Internacional de Cine del Sáhara Occidental, homenajeó a las activistas saharauis, que sufren la represión marroquí y arriesgan sus vidas en los territorios que Marruecos ocupó a finales de 1975, tras la entrega que hizo España sin proceder a la descolonización de la que fue su provincia 53.

El homenaje, al que asistieron personalidades del mundo del cine, políticos y un representante de la embajada de Argelia, se celebró en la Sala Mirador de Madrid y contó con cuatro destacadas activistas saharauis: Aminetu Haidar, ElGhalia Djimi, Mina Baali y Sultana Jaya, que relataron algunos de los sufrimientos padecidos a manos de las fuerzas de seguridad marroquíes, como desapariciones, torturas y cárcel, lo que hizo emocionarse a los asistentes.

Junto a las cuatro mujeres hubo tres sillas vacías, en las que se debían haber sentado las activistas Salha Boutanguiza, Luara Jaya y Mahfouda Lefkir, que no pudieron salir del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos al no haber obtenido el visado del consulado español para viajar a Madrid.

FISahara, que celebra su tercera edición en Madrid los días 16 y 17 de diciembre en el Círculo de Bellas Artes, nació en 2003 en los campamentos de población refugiada saharaui, en Tinduf (Argelia), para llevar la magia del cine y poner el foco informativo en un conflicto sistemáticamente silenciado.

Liderado por el propio pueblo saharaui y acompañado por el mundo de la cultura, activistas y el movimiento solidario, el proyecto ha evolucionado hasta construir en los campamentos su propia Escuela de Cine, de donde han salido varias promociones de cineastas saharauis.

En el homenaje se proyectó el documental Insumisas – Mujeres en lucha en el Sáhara Occidental, y se exhibió Jaimitna (“Nuestra jaima”), una instalación artística multimedia en una jaima tejida con melfas de activistas, que enarbola la resistencia cultural del pueblo saharaui.

En el documental, de Laura Dauden y Miguel Ángel Herrera, se expone cómo las mujeres han estado en la primera línea de la resistencia saharaui contra el colonialismo y el expolio del Sáhara Occidental por parte de Marruecos.

A pesar de la represión, intensificada por la ruptura del alto al fuego entre las fuerzas marroquíes y el Frente Polisario en noviembre de 2020, un grupo de activistas se reunieron para documentar las más diversas violencias cometidas contra ellas y su familia desde 1975 hasta la actualidad.

El ministro de Cultura de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Musa Selma, resaltó el reconocimiento a la lucha de las mujeres saharauis en los territorios ocupados y manifestó la importancia del cine para transmitir la causa saharaui, destacando la labor del equipo de FISahara, encabezado por el director, Tiba Chagaf, y la directora ejecutiva, María Carrión.

Tuvo un especial recuerdo para la actriz Pilar Bardem -fallecida enjulio de 2021-, a la que se concedió a título póstumo la nacionalidad saharaui por el apoyo que dio que a lo largo de su vida al pueblo saharaui. El ministro entregó una placa conmemorativa a Carlos Bardem, que dijo que su madre sigue estando presente. El recuerdo a la actriz fue evocado por más intervinientes en el acto, como Aminetu Haidar.

Además del actor y escritor Carlos Bardem, el homenaje contó con la presencia de las actrices Clara Lago, Andrea Guardiola, Melani Olivares, Eva Insauta, Cecila Gessa; los actores Willy Toledo y Juan Diego Botto, la cantante Amparanoia y la pianista Maria Parra, el director de cine Javier Corcuera, uno de los fundadores de FISahara, y el productor Alvaro Longoria, entre otras figuras del cine.

Javier y Carlos Bardem participaron en la V edición de FISara, en el campamento de Dajla, en abril de 2008, en la que también estuvo el cantante Manu Chao. Javier Bardem posteriormente produjo “Hijos de las Nubes, la Última Colonia”, película documental sobre el Sáhara Occidental que se proyectó en las Naciones Unidas y en el Congreso de los EE.UU y que es utilizada como herramienta de sensibilización por el Centro Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos.

Al acto de homenaje a las mujeres saharauis, en el que hubo mensajes de solidaridad con el pueblo palestino, también acudieron la diputada Tesh Sidi, de origen saharaui, y el diputado Enríque Santiago, de la coalición Sumar.

Durante los dos días de la edición de FISahara Madrid el programa presenta, además de Insumisas, Wangala, un corto documental sobre la resistencia de las mujeres ante la ocupación marroquí; El fuego escondido, el silencio que rodea a la mina, primero cuando explota y luego cuando persigue eternamente a sus víctimas y que ha dejado más de 4.000; Pequeño sáhara, que cuenta que en el desierto hay niños y niñas que juegan y a quienes les gustaría no tener que pensar en la guerra; Desert phosfate entreteje las narraciones de múltiples capas sobre el fosfato, el desplazamiento humano y mineral, así como la pérdida de las formas de vida nómadas de los indígenas saharauis; Soukeina, 4400 días de noche, un relato sobre las personas forzadas a “desaparecer” en cárceles clandestinas, condenándolas a una muerte invisible y lenta, y Roof knocking, que relata que en una franja de Gaza devastada por la guerra una mujer recibe una llamada telefónica de un soldado israelí alertando que su edificio será bombardeado en 10 minutos.

Deja un comentario